lunes, 21 de febrero de 2011

Se incrementa la lucha contra la biopirateria,


Se incrementa la lucha contra la biopirateria,
biopirateria

La selva amazónica
La selva amazónica es la mayor farmacia del mundo pero sus recursos son también los más codiciados por las multinacionales farmacéuticas. La biopiratería se ha convertido en un inmenso negocio para ellas mientras los guardianes de esta diversidad durante milenios, los pueblos indígenas, apenas reciben nada.
La biopiratería es una práctica mediante la cual investigadores o empresas utilizan ilegalmente la biodiversidad de países en desarrollo y los conocimientos colectivos de pueblos indígenas o campesinos para realizar productos y servicios que se explotan comerciales y/o industrialmente sin la autorización de sus creadores o innovadores.


  Diversidad Biológica  1992
Se considera biopiratería a la explotación, manipulación, exportación y o/ comercialización internacional de recursos biológicos que contrarían las normas de la Convención sobre Diversidad Biológica de 1992. Es un tipo de piratería moderna. No es sólo el contrabando de diversas formas de vida de la flora y fauna, sino, principalmente, la apropiación y monopolización de los conocimientos de las poblaciones tradicionales en lo que se refiere al uso de los recursos naturales. Aún existe el hecho de que estas poblaciones están perdiendo el control sobre esos recursos. Sin embargo, esta situación no es nueva en la Amazonia. Esa biopiratería perjudica a la región porque ella hace disminuir el número de especies de la fauna y de la flora. Los conocimientos de un grupo de individuos acumulados por años son por lo tanto un bien colectivo, y no simplemente una mercancía que se pueda comercializar como cualquier otro objeto de mercado. Sin embargo, en los últimos años, a través del avance de la biotecnología de la facilidad de registrarse marcas y patentes en ámbito internacional, así como de los acuerdos internacionales sobre propiedad intelectual, las posibilidades de tal explotación se multiplicaron.
 
las plantas amazónicas
Sólo alrededor del 5% de las plantas amazónicas han sido estudiadas debidamente. Los beneficios potenciales para la comunidad médica son enormes. Y se calcula que sólo está clasificado el 10% de todas la flora de esta selva, y que , al menos, la tercera parte posee propiedades curativas.
En Estados Unidos, el Instituto Nacional del Cáncer ha identificado 3,000 plantas que son activas contra las células cancerosas. El 70% de estas plantas se encuentran en la Amazonía. Y la cuarta parte de los ingredientes activos contra la peor enfermedad del mundo provienen de organismos que se encuentran sólo allí.
Éste es el caso de la Vincristina, también conocida como hierva doncella, uno de los medicamentos contra el cáncer más poderoso y que ha conseguido aumentar drásticamente la tasa de supervivencia para la leucemia aguda infantil desde su descubrimiento.


Esteban Mosonyi.
Poniéndole cifras al problema podemos percibir su dimensión. Estudios de organizaciones ecologistas señalan que el tráfico de especies y conocimiento indígena suponen pérdidas anuales superiores a los 10.000 millones de euros sólo en la cuenca amazónica.
Los pueblos indígenas siguen siendo los guardianes de una espiritualidad que aún mantienen como una posesión entendida desde lo mágico y mítico. Ha tenido que transcurrir medio siglo para que los estudiosos de la universalidad entendieran que aquello, calificado como “misticismo ignorante” de los pueblos indígenas, resultó ser la fortaleza espiritual de la que adolecen las sociedades occidentalizadas”, asegura el antropólogo venezolano Esteban Mosonyi.


El Cupuaçu
El Cupuaçu (pronunciación copuassù), un fruto tradicional amazónico rico en vitaminas, cuyo principio activo fue registrado con un nombre parecido, es utilizado para la producción de chocolate por una reconocida multinacional.









epibatidina
Otro caso famoso es la patente de epibatidina, un alcaloide contenido en la piel de una rana endémica del Amazonas ecuatoriana (epipedobates anthonil). Esta sustancia es eficaz contra el tratamiento del dolor (es 200 veces más potente que la morfina). Aproximadamente 750 ranas de esta especie fueron transportadas ilegalmente fuera de Ecuador. El principio activo de la piel del anfibio fue registrado en Norte América y es utilizado por varias empresas que trabajan en el sector farmacéutico.





Carapa
El principio activo de la Carapa Guianensis Aubl (llamada Andiroba), utilizada por nativos amazónicos contra la fiebre y como repelente contra los insectos, fue registrado en Europa y Norte América para la producción de cosméticos y medicamentos.














bibiri
Del Ocotea Rodile (bibiri) se extrae una sustancia activa que fue registrada por una empresa europea y que se utiliza en la lucha contra enfermedades mortales. Las esencias contenidas en la planta conocida con el nombre Uña de Gato (Uncaria tormentosa), fueron registradas por una reconocida multinacional, después de haber sido substraídas a indígenas Ashaninka de la selva amazónica peruana.












Bothrops Jararaca
El veneno contenido en las glándulas del reptil Bothrops Jararaca puede servir como potente medicamento contra la hipertensión: una empresa europea registró el principio activo y comenzó a comercializar el producto. Hoy este medicamento es vendido en todo el mundo con enormes ganancias










Protocolo de Nagoya
Para proteger la biodiversidad de las amazonas, las Naciones Unidas  insto a la firma de los estados miembros de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) el recién acordado Protocolo de Nagoya sobre la protección de la biodiversidad
El nuevo instrumento podrá ser suscrito desde ahora hasta el 1 de febrero del año próximo y también establece las normas para el acceso y la participación en los beneficios que aportan los recursos genéticos.
El protocolo fue elaborado en una reunión celebrada en octubre pasado en la ciudad japonesa de Nagoya y tiene por objetivo la protección de las especies y los ecosistemas y repartir los beneficios de ese trabajo de forma más equitativa para el 2020.


Como uno de los aspectos esenciales, el texto aumenta de 13 a 17 por ciento el total del área de tierras protegidas del planeta y de uno a 10 el de los océanos.
Según datos de la ONU, en el presente hay casi 48 mil especies amenazadas en todo el mundo y 17 mil de ellas están en peligro de extinción.
Ese riesgo afecta al 21 por ciento de los mamíferos, el 30 de los anfibios, el 12 de las aves, el 28 de los reptiles, el 37 de los peces de agua dulce, el 70 de las plantas y el 35 de los invertebrados.
El texto de Nagoya incluye un plan estratégico de 10 años sobre las acciones destinadas a la salvación de la biodiversidad y allogro de las metas de la CDB, en vigor en 1993, así como las referidas a la financiación necesaria para la lucha en esa materia.



De acuerdo con un estudio del Programa de la ONU para el Medio Ambiente, la merma de biodiversidad obedece, entre otras causas, a la sobreexplotación, la contaminación, la invasión de especies ajenas, el cambio climático y las modificaciones que sufre el hábitat.
El mundo acaba de celebrar en el 2010 el Año Internacional de la Biodiversidad y de comenzar el 2011, dedicado a los bosques con el objetivo de elevar la conciencia sobre la conservación y desarrollo sostenible de la floresta.
Argelia, Brasil, Colombia y Yemen  son los primeros países que el pasado 2 de febrero firmaron en Nueva York el Protocolo de Nagoya, el cual busca regular el uso de los recursos genéticos de la biodiversidad mundial, para obtener productos farmacológicos, cosméticos, agrícolas y biotecnológicos.

El Protocolo sobre Acceso a Recursos Genéticos y Distribución de Beneficios (ABS, por sus siglas en inglés) fue adoptado en la Décima Reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), realizada en octubre pasado en Nagoya, Japón.

Colombia y Brasil
Al firmar el documento, Colombia y Brasil, dos de los países líderes del grupo de los megadiversos, “envían un mensaje político claro con una señal temprana de que están dispuestos a establecer una relación de largo plazo basada en la construcción de confianza entre proveedores y usuarios de los recursos genéticos y sus derivados, así como del conocimiento tradicional asociado”, dijo a SciDev.Net Fernando Casas, co-presidente del Comité Intergubernamental del protocolo.

Informó además que los próximos países en firmar podrían ser Japón, los de la Unión Europea, India y Perú.

Los países tienen un año de plazo para firmar el protocolo, el cual entrará en vigor sólo cuando 50 naciones lo hayan ratificado.

el mundo 
El protocolo “no recoge en su totalidad las aspiraciones de los indígenas”, dijo, ni refleja un compromiso real de los países desarrollados en minimizar el impacto sobre el medio ambiente, “en especial por la deuda que esos países tienen con los pueblos que han conservado la biodiversidad por siglos”
El Fondo Mundial para la Naturaleza consideró al protocolo de Nagoya como un "logro histórico que garantiza que el inmenso valor de los recursos genéticos se comparta de forma igualitaria", reza una declaración de la organización.






Fuente:
http://www.youtube.com/watch?v=9i7gZSloc_U

No hay comentarios:

Publicar un comentario