domingo, 11 de septiembre de 2011

El Código de Hammurabi, bases de los futuros códigos legislativos


El Código de Hammurabi, bases de los futuros códigos legislativos


Cuando el arqueólogo alemán Robert Koldewey descubrió hace un siglo las capas más superficiales de Babilonia, no sabía lo que se le venía encima, un hallazgo excepcional. Un dique se rompió y el agua de un canal cercano bajó varios metros dejando al descubierto la zona más antigua de Babilonia perteneciente a la época de Hammurabi. El descubrimiento de esta capa dio paso al hallazgo del reino de Hammurabi, soberano responsable del código de leyes más antiguo y complejo descubierto hasta la fecha, símbolo del poder creciente de las ciudades estado antiguas de Mesopotamia.
Hacia el 1900 a.C, en la Baja Mesopotamia, dos reinos amorritas, el de Isin y el de Larsa, se encontraban en lucha mientras un tercero se formaba de forma discreta en la primitiva Babilonia. Este reino se mantuvo al margen de estas confrontaciones y hacia el 1792 a.C, llegaría en este al poder, un soberano que sometería a sus reinos vecinos y con el tiempo implantaría un nuevo tipo de administración capaz de gestionar una compleja sociedad en expansión. La llegada de los amorritas provocó además la desaparición del idioma de los sumerios, siendo sustituido por el acadio.




Hammurabi que reinó entre el año 1792-1750 a.C, se encontró tras su llegada al poder, con una situación política complicada que con tiempo y paciencia cambió en su beneficio, ampliando con ello sus dominios e influencia. Es más que probable que Hammurabi pudiera haberse enfrentado a otros Estados, derrotando y sometiendo al reino de Eshnunna en el Este y a la poderosísima Larsa al Sur.
Con la situación política del reino estabilizada y sin potenciales amenazas Hammurabi se dispuso en los últimos años de su vida, tras casi 40 de reinado, a redactar su famoso código legal. Una de las primeras estelas de Hammurabi fue hallada en Susa, trasladada allí como botín de guerra por un soberano elamita de una época posterior.
Las leyes se grabaron en un gran número de estelas de basalto de 2,25 metros de alto siendo su lectura accesible, en teoría, a todas las gentes de la zona. En lo alto de la estela se encontraba generalmente un relieve del rey Hammurabi, responsable del código, y debajo de este, inscritos en caracteres cuneiformes acadios, las nuevas leyes.


Los soberanos amorreos cambiaron muchos aspectos de la vida social y cultural del nuevo reino. En el caso de las disposiciones jurídicas, se nota un rápido endurecimiento de las penas con respecto a periodos pasados. Es característico de estas nuevas disposiciones, el principio del Talión, el “Ojo por ojo y diente por diente” que se encuentra presente en el código de Hammurabi en los párrafos 196 y 200 y que adquiere desde entonces una mayor influencia a la hora de juzgar los delitos. Con anterioridad se recurría al Talion en raras ocasiones y se daba prioridad al principio del resarcimiento.


Unos 4.000 años antes, la ciudad había sido la capital de Hammurabi, el emperador de Babilonia, y el hombre responsable del primer código legal del mundo
En las culturas del Próximo Oriente Antiguo son los dioses quienes dictan las leyes a los hombres, por eso, las leyes son sagradas. En este caso es el dios Samash, el dios sol, dios de la Justicia, quien entrega las leyes al rey Hammurabi de Babilonia (1790-1750 a. C.), y así se representa en la imagen que figura sobre el conjunto escrito de leyes. De hecho, antes de la llegada de Hammurabi al poder, eran los sacerdotes del dios Samash los que ejercían como jueces pero Hammurabi estableció que fueran funcionarios de l rey quienes realizaran este trabajo, mermando así el poder de los sacerdotes y fortaleciendo el del propio monarca.


El código de leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico. Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir así que cada uno "tomara la justicia por su mano", pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como más le conviniera.
El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. (según la cronología media), es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documento creados en la antigua Mesopotamia y en breves términos se basa en la aplicación de la ley del Talión a casos concretos.
Entre otras recopilaciones de leyes se encuentran el Códice de Ur-Nammu, rey de Ur (ca. 2050 a. C.), el Códice de Eshnunna (ca. 1930 a. C.) y el Códice de Lipit-Ishtar de Isín (ca. 1870 a. C.). Ellos también crearon leyes como la 205 que se trataba de que si el esclavo de un hombre golpea en la mejilla al hijo de un hombre, que le corten una oreja.
A menudo se lo señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas leyes son tan fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos.
Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en la Antigüedad, son consideradas de origen divino, como representa la imagen tallada en lo alto de la estela, donde el dios Shamash, el dios de la Justicia, entrega las leyes al rey Hammurabi. De hecho, anteriormente la administración de justicia recaía en los sacerdotes, que a partir de Hammurabi pierden este poder. Por otra parte, conseguía unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cada juez.
El Código de Hammurabi fue tallado en un bloque de basalto de unos 2,50 m de altura por 1,90 m de base y colocado en el templo de Sippar; asimismo se colocaron otros ejemplares similares a lo largo y ancho del reino. El objeto de este código era homogeneizar jurídicamente el reino de Hammurabi. Dando a todas las partes del reino una legislación común, se podría controlar al conjunto con mayor facilidad.
Durante las diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado, hacia el 1200 a. C., a la ciudad de Susa (en Elam), actualmente en el Juzestán (Irán). En esta ciudad fue descubierto por la expedición que dirigió Jacques de Morgan, en diciembre de 1901. Fue llevado a París, Francia, donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código al francés. Posteriormente, el código se instaló en el Museo del Louvre, en París, donde se encuentra en la actualidad
El código de Hammurabi es pues, un caso de endurecimiento en las relaciones sociales entre individuos y la justicia. Este cambio drástico vino motivado por la desintegración del Imperio de Ur, que llevó a toda Mesopotamia, a una situación política completamente diferente, marcada por los recién llegados amorritas .Los gobernadores que precedieron a los amorritas consideraban al rey de Ur como a un dios e incluso se le dedicaban templos. Todo ello cambió en un intento más que probable por terminar con una cultura que en nada beneficiaba a los nuevos señores del lugar.
Gracias a los artículos del código y a las cartas encontradas en las ciudades donde reinaba, se ha podido profundizar en el estudio de la personalidad de Hammurabi así como en la vida cotidiana de aquellos tiempos. El soberano se encargo tanto de la justicia como del bienestar del reino, haciendo construir y ampliar los templos tanto de Babilonia como de otras regiones. También llevó a cabo obras sociales y no descuidó el mantenimiento de los canales, claves para las cosechas.
Hammurabi fue un soberano que probablemente creía un poco mas en la justicia que aquellos que le precedieron, puesto que en ningún momento se hizo divinizar como hicieron sus predecesores y muchos soberanos que vinieron detrás.
El Código, numera sus leyes del 1 al 282, establece diversas reglas para la vida cotidiana. De sus aspectos legales destaca la introducción de la jerarquización de la sociedad que establecía tres grupos de personas, los hombres libres o “awilum”, los “mushkenum” (siervos o subalternos) y los esclavos o “wardum”.
También queda establecida una lista de precios, como los que percibirá un médico en el caso de que este atienda a un hombre libre o a un esclavo. Los salarios quedan fijados según el tipo de trabajos que se realicen así como la responsabilidad profesional. Es decir si un arquitecto construye una casa deficiente que se desploma sobre sus ocupantes causándoles la muerte, este será condenado a la pena de muerte.
Se delimita el funcionamiento judicial, quedando establecidos los tribunales para impartir justicia. Se podía apelar al rey y los fallos debían plasmarse por escrito. Cada delito se ajustaba con una pena, atendiendo a una escala que tenía en cuenta cual era la naturaleza del crimen cometido. La base de la escala es era la Ley del Talión.
Se tienen también en cuenta los aspectos del robo, las actividades agropecuarias y los daños a la propiedad en el plano laboral mientras que en el plano de la vida privada se legisla en torno a los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores y los derechos de los esclavos entre otros. Los castigos variaban dependiendo del tipo de criminal y de víctima.
Dado que el Código se ponía a la vista de todo el mundo, nadie podía alegar no conocer la ley como pretexto, tratando de interponer excusas de algún tipo. Sin embargo, no es difícil especular con que poca gente de la época sabría leer o escribir.
Algunas de las leyes más destacadas de Hammurabi son :
“Si un hombre presta falso testimonio en un proceso por un delito que contempla la pena de muerte, este será condenado a muerte; si el proceso contempla el pago de una suma, será condenado a pagar la misma cantidad.” (4-5)
“Si un hombre rapta al hijo de otro, será condenado a muerte.” (14)
“Si se produce un robo y el ladrón no es capturado, la víctima debe declarar bajo juramento la entidad de la perdida sufrida y los conciudadanos y el gobernador del distrito en el que se ha producido el robo le resarcirán de la perdida. Si la victima pierde la vida, los conciudadanos y el gobernador resarcirán a su familia con una mina (= 1/2 kg) de plata.” (23-24)
Si un hombre construye una casa sobre el muro indefenso del vecino sin que el lo sepa, debe restituir el terreno y entregar la casa al vecino”.(70)
“Si un hombre, acreedor de una suma, sustrae bienes de su deudor sin que este lo sepa, debe restituir todo lo que ha tornado y ya no tendrá derecho a la restitución de la suma prestada.” (113)
“Si un hombre otorga a su mujer un documento con la declaración de que no se servirá de su persona para pagar las deudas contraídas antes de los esponsales, los acreedores no tendrán ningún derecho sobre ella.” (151)
A la muerte del padre, los hijos del primer y del segundo matrimonio deberán dividir separadamente las dotes de las respectivas madres, y deberán dividir conjuntamente y en partes iguales los bienes del rédito paterno. (167)
Si un hombre provoca la perdida de un ojo, será condenado con la misma pena. Si hace perder a otro un diente, se le arrancara un diente. (196 y 200)


La estela de Naram-Sim se construyó en Sippar aproximadamente en el 2390 a. C., para conmemorar la victoria del rey Naram-Sim, nieto de Sargón de Akkad, sobre la tribu de los lullubi de los montes Zagros.
En ella se ve un paisaje montañoso, con árboles, donde se desarrolla una escena en la que prevalece la figura del rey Naram-Sim, de mayor tamaño que sus súbditos y enemigos y coronado con un casco con dos cuernos, propio de los dioses. El rey vencedor aplasta con el pie a los cadáveres de sus enemigos, mientras mata a otros dos y algunos caen despeñados. Los soldados acadios desde un nivel inferior, alzan la cabeza como signo de admiración y respeto por su soberano.


La estela fue encontrada en Susa. Está hecha de arenisca rosada y sus dimensiones son 1,05×2 m, actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de París.
En este grabado se observa una estilización de las figuras humanas con respecto a las representadas en la estela de los buitres.
Un bajorrelieve similar en el que también aparecía Naram-Sim fue encontrado en Pir Hüseyin, a pocos kilómetros al nordeste de Diyarbakır.



Lipit-Ishtar o Lipitistar (Lipit-Eshtar), fue el quinto gobernante de la primera dinastía de Isin, y gobernó aproximadamente entre el 1934 al 1924 A de C. Algunos documentos y las inscripciones reales de su tiempo han sobrevivido, pero él es principalmente conocido por himnos en idioma sumerio escritos en su honor, así como un código legal llamado así escrito en su nombre (precediendo el famoso Código de Hammurabi aproximadamente en 200 años), se usó para la instrucción escolar durante centenares de años después de su muerte.

El término ley del talión (latín: lex talionis) se refiere a un principio jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con el crimen cometido. El término "talión" deriva de la palabra latina "talis" o "tale" que significa idéntica o semejante, de modo que no se refiere a una pena equivalente sino a una pena idéntica. La expresión más conocida de la ley del talión es "ojo por ojo, diente por diente" aparecida en el Éxodo veterotestamentario.
Históricamente, constituye el primer intento por establecer una proporcionalidad entre daño recibido en un crimen y daño producido en el castigo, siendo así el primer límite a la venganza.
El hombre es un animal político” (Aristóteles). Esta frase del filósofo griego describe a la perfección la necesidad innata del ser humano, desde tiempos inmemorables, de vivir en sociedad, con todo lo que ello conlleva. Con dicha necesidad surgirá la necesidad de legislar porque, como decía Plauto hace más de dos mil años: “El hombre es un lobo para el hombre”. Así, unida al deseo de agruparnos en sociedades, ha estado la necesidad de protegernos de nosotros mismos y de nuestros actos. Lo que provocará que desde el principio de los tiempos se elaboren códigos de conducta que sentarán las bases de los futuros códigos legislativos.







Fuentes:
http://www.independent.co.uk/opinion/commentators/paul-vallely-a-babylon-in-every-repressed-country-2348862.html
http://www.campodemarte.com/el-codigo-de-hammurabi.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Lipit-Ishtar
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_Hammurabi
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_del_Tali%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Estela_de_Naram-Sim

No hay comentarios:

Publicar un comentario